PORTFOLIO DETAIL 

La importancia del refuerzo con vacunas bivalentes contra el COVID-19

SERVICES GIVEN

NOTICIAS

TAGS

SHARE

El virus que causa el COVID-19 cambia con el tiempo. Mantenga su protección al día recibiendo una dosis de refuerzo actualizada de la vacuna contra el COVID-19.

Las vacunas contra el COVID-19 ayudan a protegerlo de enfermarse gravemente, ser hospitalizado y de la muerte a causa del COVID-19. A medida que el virus cambia y la inmunidad disminuye con el tiempo, se pierde gran parte de esa protección.

Dado que la inmunidad va decreciendo con el tiempo los refuerzos son fundamentales, aún en personas que hayan tenido la enfermedad, En estos últimos casos se ha demostrado que la protección que confiere la vacuna es aún mayor.

Las nuevas vacunas bivalentes contra el  COVID-19 incluyen un componente de la cepa del virus original y un componente de la variante ómicron para brindar una mejor protección contra el COVID-19.

Una única dosis de refuerzo con una vacuna bivalente actualizada contra el COVID-19 está diseñada para proporcionar una amplia protección contra el COVID-19 y una mejor protección contra la enfermedad causada por la variante ómicron actualmente en circulación.

 

¿Quiénes pueden vacunarse con la Bivalente?

  • Todo el personal del área de la salud clínico/administrativo.
  • Estudiantes de carreras del área de la salud en práctica clínica (atención directa a pacientes).
  • Personas Inmunosuprimidas:
  1. Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo).
  2. Pacientes con trasplante de órganos sólidos; corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas.
  3. Pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos.
  4. Paciente con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal).
  5. Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben tratamientos biológicos.
  • Personas con enfermedades crónicas a partir de los 12 años:
  1. Enfermedad pulmonar crónica.
  2. Enfermedad neurológica.
  3. Enfermedad renal.
  4. Enfermedad hepática crónica.
  5. Enfermedades metabólicas.
  6. Cardiopatías.
  7. Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
  8. Obesidad.
  9. Enfermedad autoinmune.
  10. Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
  11. Inmunodeficiencias (congénitas o adquiridas, incluye trasplantes y personas viviendo con VIH).
  12. Enfermedad mental grave.

Además, desde el 16 de enero el MINSAL aumentó el grupo objetivo, incluyendo:

  • Personas con 50 o más años.
  • Personas con discapacidad severa y profunda.
  • Cuidadores de pacientes con dependencia (ley preferente).
  • Población en centros cerrados del Sename.
  • Funcionarios en labores críticas del Estado.
  • Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a la ciudadanía
  • Personal de laboratorio (universitarios y privados).
  • Personal de fuerzas de orden y seguridad, FFAA.
  • Personal que desarrolla funciones en Senapred (ex Onemi), Conaf y Bomberos
  • Educadoras de Párvulos y personas que ejercen funciones en sala cuna y jardines infantiles.
  • Profesores y directivos que ejercen funciones en establecimientos de educación preescolar, básica y media.
  • Personal de gendarmería y personas privadas de libertad.
  • Personas que desarrollan funciones consideradas esenciales en empresas de servicios básicos.
  • Personal que laboran en empresas de transporte: terrestre, aéreo y marítimo.
  • Personas que laboran en el transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos y medicamentos.

Esta población puede recibir su Bivalente, en el caso que haya recibido una dosis de refuerzo hace 6 meses o más, o que tenga el esquema primario (primera y segunda dosis o dosis única) hace 4 meses o más.