Conversatorio Ley de Fármacos II

MÉDICOS, PACIENTES Y ACADEMIA DEBATIERON SOBRE EFECTOS DE LA LEY DE FÁRMACOS II EN EL EJERCICIO PROFESIONAL MÉDICO Y EL DERECHO DE LOS PACIENTES

 

  • Después de escuchar exposiciones sobre las normativas que afectan la prescripción médica y el derecho a la información de los pacientes, y un análisis de constitucionalidad del proyecto de ley, un panel de discusión analizó los aspectos más relevantes de la ley, en especial el de la obligación de prescribir por DCI y el rol del visitador médico.

 

Santiago, 15 de mayo de 2018. Un destacado grupo de médicos, académicos, pacientes y profesionales del sector salud, discutieron sobre el impacto en la práctica profesional médica y en los pacientes de algunas indicaciones del proyecto de ley de Fármacos II, actualmente en discusión en el Congreso.

El encuentro, organizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad Mayor y ASOCIMED fue escenario de un interesante debate donde hubo consenso en la necesidad de que la ley dé respuesta a la demanda de los pacientes por bajar el precio de los medicamentos y en que se debe avanzar en la certificación de bioequivalencia para garantizar la calidad de los tratamientos que reciben los pacientes.

Después de escuchar la exposición del abogado Cristián Barros sobre las normativas que afectan la prescripción médica y el derecho a la información de los pacientes, en especial las relativas a la receta médica, rotulado de medicamentos, publicidad y visita médica, el abogado constitucionalista Jorge Correa Sutil efectuó un análisis de constitucionalidad de la prohibición de incluir marcas en la receta médica, manifestando que, a su juicio, “se vulnerarían el derecho de libertad de expresión de los médicos al no permitírsele a éste dar su opinión profesional, fundada en su saber científico, acerca de cuál es el fármaco más adecuado para el tratamiento de un paciente, debiendo estar a un génerico de fármaco sin equivalencia terapéutica.”

El panel de discusión dirigido por la Directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Mayor, Dra. Lorena Hoffmeister, e integrado por el asesor legislativo del Ministerio de Salud, Sr. Gonzalo Arenas, por el presidente de Asocimed, Dr. Eghon Guzmán, por la presidenta de ASOFAMECH, Dra. Patricia Muñoz, por el Dr. Roberto Estay, representante del Colegio Médico y por Tatiana Corbeaux, directora de la Fundación oncológica Oncoloop, y el Dr. Rodrigo Irarrázaval, de Médicos Sin Marca, analizó los aspectos más relevantes de la ley, en especial el de la obligación de prescribir por DCI y el rol del visitador médico.

El asesor legislativo del Ministerio de Salud, Sr. Gonzalo Arenas manifestó que el proyecto buscaba hacerse cargo del problema social que genera en la población el acceso a los medicamentos y que, si bien hay aspectos que aún pueden mejorarse durante el resto de tramitación legal, contiene aspectos que han generado un amplio consenso en los parlamentarios.

El presidente de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas, ASOCIMED, Dr. Eghon Guzmán, señaló que “un porcentaje importante de los medicamentos con la Denominación Común Internacional no tiene probada su eficacia, farmacocinética, ni su farmacodinamia y ese porcentaje bordea casi el 40%. Por lo tanto, vamos a estar recetando a nuestros pacientes por la DCI, medicamentos que no están aprobados”. Lamentó la falta de capacidad de las autoridades sanitarias, en especial del Instituto de Salud Pública, de certificar la bioequivalencia de todos los genéricos en un breve plazo.

Los panelistas Dr. Roberto Estay, representante del Colegio Médico, y Dr. Rodrigo Irarrázaval, presidente de la ONG Médicos Sin Marca, por su parte, manifestaron que la prescripción por DCI es una medida eficaz para evitar los conflictos de interés de los médicos con la industria farmacéutica y que el rol del médico es decidir entre las distintas familias de terapias para un determinado problema de salud y no entre marcas distintas dentro de cada terapia prescrita.

La Dra. Patricia Muñoz, presidenta de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, ASOFAMECH, se refirió al rol del médico y compartió con la representante de los pacientes, Sra. Tatiana Corbeaux lo importante que es el derecho a la información y educación de los pacientes.

Al finalizar, el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor y ex presidente del Colegio Médico, Dr. Enrique Paris, destacó la oportunidad de debatir sobre el uso racional de medicamentos, y la importancia de que la ley sea satisfactoria para todos y logre rebajar el precio de los medicamentos en Chile. “Espero que en conjunto todos, incluidos la industria, la academia, el Estado de Chile, los participantes en la distribución de medicamentos, logremos sacar una ley lo más excelente posible y pensemos en el beneficio del paciente”.

 

 

Asociación de Sociedades Científicas-Médicas de Chile